La voz en el teatro es la técnica de voz teatral de artistas escénicos
La voz en el teatro, es una voz que domina la técnica de voz teatral con pleno conocimiento y habilidad para proyectar la voz teatral. Por consiguiente, la interpretación, entonación y técnica emotiva vocal son potencialidades que la voz en el teatro desarrolla.
Un actor o actriz de teatro ha de desarrollar con la voz la risa, el llanto, un grito o -incluso- cantar una pieza.
Técnica de voz teatral
El Entrenamiento Vocal que Jerzy Grotowski propone persigue potenciar la voz a través de la plena conducción de ésta, y la instauración de doctrinas vocales que se basan en la respiración total y el dominio de los resonadores. El actor que persiga alcanzar un dominio de voz en el teatro, ha de asumir como fundamental la respiración completa; respiración torácica y abdominal.
Jerzy Marian Grotowski fue un innovador director de teatro y teórico polaco cuyos enfoques de actuación, formación y producción teatral han influido significativamente en el teatro moderno.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerzy_Grotowski
«Educar a un actor en nuestro proceso de trabajo no significa enseñarle algo; tratamos de eliminar la resistencia que su organismo opone a los procesos psíquicos. El resultado es una liberación que se produce en el paso del impulso interior hacia una reacción externa.»
Jerzy Grotowski
Voz y teatro
Voz y teatro van inseparablemente unidos por un hilo conductor que se entrelazan y embellecen, dependiendo de la preparación vocal y los métodos de entrenamiento de la voz. La voz en el teatro ha de llenar la sala, llegar hasta la última fila de la platea y alcanzar hasta el rincón más extremo del gallinero. Un control lingüístico y de sonoridad evidenciará la calidad del actor o actriz que desarrolla tan extraordinariamente bella y difícil profesión.
La correcta y eficaz técnica de respiración tonifica el sonido que se emite por medio de la voz y se sustenta en una firme doctrina de apoyo en diafragma, que hace que éste descienda y se eleve empujado por la masa de aire que entra conscientemente con la técnica de aspiración nasal y expiración bucal.
El actor o actriz teatral jugará con el volumen de voz haciéndola oscilar desde la intensidad total hasta el susurrro. En este último supuesto, el control diafragmático del aire y la entonación y modulación de voz se encargarán de generar los armónicos necesarios para que la interpretación sea oída hasta en las últimas filas de la platea.
Proyección de voz
El actor o actriz ha de trasladar al espectador emociones, sentimientos y el sentido del mensaje que se recoge en la obra, por medio del uso de la voz de teatro profesional.
Cuando una persona se plantea el maravilloso objetivo de entrenar su voz actoral, ya está dando un paso que despliega una valiosa pieza de su intelecto. Esta pieza, si es engrasada con grandes dosis de motivación, comenzará a rodar en el camino de la inquietud propia, el auto conocimiento y afán de descubrir su verdadera llama interior: su voz teatral.
Para todo ello, la principal es conocer y trabajar la técnica vocal de proyección de voz.
Técnica base de impostación de la voz
- Dominar la respiración costo-diafragmática.
- Tu aparato resonador recibe el aire libremente y lo modulas con decisión y control.
- El músculo periestafilino alza el paladar blando -velo del paladar- para conseguir proyección vocal.
- Los labios, la lengua y el músculo masetero están relajados.
Proyección de voz paso a paso
Dominando la respiración costo-diafragmática mantendrás una presión de aire que te asegure buen volumen de voz y sobre todo correcta transmisión del sonido a través de su tracto vocal.
Debes dominar el uso de las cavidades de resonancia (faringe, boca, fosas nasales) a partir del dominio de los órganos articuladores móviles (lengua, labios y velo del paladar), puesto que un resonador bien ajustado amplifica el sonido. En caso contrario, lo amortigua.
El aire debe proyectarse sobre los órganos resonadores, no sobre la laringe. Es importante porque así la voz favorece riqueza de armónicos. Evita forzar la garganta. Practica ejercicios de lectura para entrenar tu impostación de voz.
Prosodia teatral
La prosodia teatral es la melodía tonal que se usa al actuar con la voz. El nivel prosódico de las mujeres es mayor ya que poseen más tonos en su habla. El nivel prosódico femenino tiene más musicalidad que el masculino; que es más monótono. Pero ¿cómo se alcanza un buen nivel de prosodia?
Nuestra prosodia al hablar es la naturalidad con la que nos expresemos mientras comunicamos mensajes. Luego está la habilidad de trasladar esa prosodia del habla a la lectura e interpretación de textos. Esto se consigue por medio del ensayo y fuerza de voluntad.
Tonos de voz y contexto interpretativo teatral
Estos patrones entonativos están basados en reglas con las que convivimos en nuestra oratoria; la forma que tenemos de comunicarnos con los demás. Pero hay muchos otros factores que condicionan la duración de los fonemas; principalmente es el contexto fonético uno de los principales.
Si quieres saber qué es la prosodia, piensa en todo lo que no está escrito pero es imprescindible para que el mensaje tenga vida. Si en tu día a día haces uso de la prosodia lingüística y la prosodia emocional, un buen punto de partida -si es que quieres alcanzar un buen nivel prosódico- es tomar consciencia de cómo hablas sin tener un texto delante que leer.
Entrena tu Voz
En Vozalia las sesiones de tu entrenamiento vocal son privadas e individuales.
Ejercicios de voz
Formas de voz en teatro
Vocalización y articulación
Disfonía infantil cómo evitarla
Cuál es la mejor técnica vocal
Impostar la voz
Últimas publicaciones
-
Qué es el timbre de voz
El timbre de voz es la cualidad que nos permite distinguir una voz de otra, incluso cuando dos personas pronuncian…
-
Salidas laborales si posees buena voz
¿Crees que el locutor o locutora nace o se hace?. Te contamos las salidas laborales si posees buena voz; aunque…
-
Cómo se hace voz de títeres
¿Sabes cómo se hace voz de títeres? La voz es lo que le da vida y personalidad al títere. Crear…