Prosodia. Qué es la prosodia del habla y cómo se alcanza un buen nivel de prosodia lingüística
La prosodia es la melodía tonal que se usa al hablar. El nivel prosódico de las mujeres es mayor ya que poseen más tonos en su habla. El nivel prosódico femenino tiene más musicalidad que el masculino; que es más monótono. Pero ¿cómo se alcanza un buen nivel de prosodia lingüística?. En este artículo te lo contamos.
¿Qué es la prosodia lingüística?
Empezaremos diciendo que la prosodia lingüística es la parte de la gramática tradicional que enseña la pronunciación y acentuación correctas. Por consiguiente, la prosodia es la parte de la fonología que estudia los rasgos sonoros que afectan a las unidades mayores que el fonema o no segmentales.
La prosodia trata la manifestación concreta en la producción de las palabras. Desde el punto de vista fonético-acústico, la variación de la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad que constituyen los parámetros prosódicos físicos
es.wikipedia.org/
¿Cómo alcanzar un buen nivel prosódico al hablar?
Hay que tener en cuenta que la entonación de nuestro idioma, el castellano, se compone de una rama ascendente que arranca en el primer sonido y que finaliza en el acento tónico.
Nuestra prosodia al hablar es la naturalidad con la que nos expresemos mientras comunicamos mensajes. Luego está la habilidad de trasladar esa prosodia del habla a la lectura e interpretación de textos. Esto se consigue por medio del ensayo y fuerza de voluntad.
Por ello, mientras verbalizamos ideas, sentimientos, etc. Inconscientemente modulamos al exponer determinadas expresiones.
La pregunta, interrogación, conlleva una prosodia ascendente. Al preguntar siempre dejamos el tono arriba, con el que cerramos la pregunta.
Dibujos tonales hacia prosodia vocal
En cuanto a la exclamación afirmativa, se genera un dibujo tonal ascendente y descendente. De manera habitual, la afirmación finaliza con el tono medio o abajo.
Estos patrones entonativos están basados en reglas con las que convivimos en nuestra oratoria; la forma que tenemos de comunicarnos con los demás. Pero hay muchos otros factores que condicionan la duración de los fonemas; principalmente es el contexto fonético uno de los principales.
Un mensaje verbal no contiene únicamente información sobre lo que se dice sino que, además, incluye claves o pistas sobre cómo se dice. La prosodia es uno de los componentes suprasegmentales del habla que es utilizado para comprender o expresar intenciones comunicativas a través de la melodía de la voz e incluye las variaciones del tono, el ritmo y la acentuación de los enunciados vocales
scielo.org.pe
Lenguaje prosódico
El término Prosódico viene del latín prosodĭcus, aunque habrá quien diga que -en realidad- proviene de antecedentes muy remotos, de la lengua griega.
Alcanzar un buen nivel prosódico en el habla, ya hemos que depende del nivel de ensayo y conocimiento del instrumento vocal propio. En resumidas cuentas, el acento prosódico es una utilización plena de la voz y un dominio del cambio de tono con objeto de que la sílaba tónica se diferencie de las demás
Prosodia emocional
La prosodia emocional es la parte del lenguaje basada en la modulación, las pausas y la intensidad de la voz. Este tipo de prosodia consigue aportar a una frase la figura tonal que conlleva inseparablemente. Así, esta prosodia emocional son las variaciones tonales que permiten transmitir emociones.
Si quieres saber qué es la prosodia, piensa en todo lo que no está escrito pero es imprescindible para que el mensaje tenga vida. Si en tu día a día haces uso de la prosodia lingüística y la prosodia emocional, un buen punto de partida -si es que quieres alcanzar un buen nivel prosódico en el habla- es tomar consciencia de cómo hablas sin tener un texto delante que leer.
Alteraciones de la prosodia
Por lo visto, se producen alteraciones de la prosodia en pacientes con lesiones del hemisferio derecho (LHD). También personas con habilidades lingüísticas básicas muestran alteraciones de la prosodia lingüística y/o emocional, ya sea en la comprensión como en la producción.
Alcanzar un buen nivel prosódico
Debido a que la prosodia cumple una función clave para organizar e interpretar el discurso, es necesario intentar trabajarla para transmitir toda la información emotiva, lingüística y dialectal.
Ejercicios y prácticas
Ya hemos visto que la prosodia es un recurso muy relevante para la oralidad. Por ello vamos a establecer diferentes ejercicios y prácticas para dar color a las palabras con modulación, énfasis e intenciones verbales.
Intenta esmerarte en pronunciar bien y dar el tono que cada palabra o frase necesitan para tener el sentido que resulta de ellas.
Proponemos la lectura colectiva de un texto. Cuando empieces a leer has de detenerte al llegar al punto, a partir de ahí la siguiente persona del orden establecido en la lectura- continuará el hilo de la lectura en voz alta.
Este ejercicio exige mucha atención, y permite que cada persona que lee se ajuste a la entonación, el ritmo y la velocidad que mantengan una lectura coherente.
Probemos con este soneto del gran Federico García Lorca
Este pichón del Turia que te mando,
de dulces ojos y de blanca pluma,
sobre laurel de Grecia vierte y suma
llama lenta de amor do estoy parando.
Su cándida virtud, su cuello blando,
en limo doble de caliente espuma,
con un temblor de escarcha, perla y bruma
la ausencia de tu boca está marcando.
Pasa la mano sobre tu blancura
y verás qué nevada melodía
esparce en copos sobre tu hermosura.
Así mi corazón de noche y día,
preso en la cárcel del amor oscura,
llora, sin verte, su melancolía.