El paralenguaje. Lenguaje paraverbal
El lenguaje paraverbal, o paralenguaje son elementos no verbales de la voz. La manera en la que expresamos las palabras de cada lenguaje y de manera conjunta con la comunicación no verbal.
El paralenguaje se compone de diferentes partes, como son los acentos, el volumen de voz, la entonación, velocidad y ritmo al hablar. Así mismo, en el paralenguaje se engloban sonidos fisiológicos y emocionales, como son el llanto o la risa, las pausas y los silencios.
La función del lenguaje paraverbal
La función del paralenguaje es doble y se fundamenta en la mejora de la comprensión y expresión de emociones y actitudes de la persona que habla. Sus características complementarias al propio lenguaje, el verbal, el de la palabra, son los sonidos o la ausencia de estos, los silencios. Del mismo modo, el tono de la voz, ritmo al hablar, volumen, etc.
Elementos del paralenguaje
Podríamos decir que los elementos del lenguaje paraverbal pueden ser algunos de los signos de puntuación y entonación que se usan en la escritura. Por poner unos ejemplos, los puntos suspensivos para indicar frases que nos e completan, la interrogación para las preguntas y/o la exclamación para las afirmaciones.
Funciones del lenguaje paraverbal
Algunas de las funciones del lenguaje paraverbal, son manifestar sentimientos o emociones, motivar al interlocutor para active su escucha, que la información que compartimos sea procesada por los demás o marcar silencios para el comienzo de una exposición oral.
La forma de regular una conversación, al emitir un tono de invitación a participar en ella, así como los silencios que invitan al interlocutor a que exponga su versión u opinión sobre lo que estemos hablando.
Un mejor entendimiento del contexto comunicativo se podría conseguir como resultado de las funciones del paralenguaje.
Cualidades del paralenguaje
Algunas de las cualidades del paralenguaje son:
- Ritmo o fluidez, variedad del lenguaje
- Dicción y pronunciación para la excelencia en el habla
- Cortesía verbal para la influencia en el receptor
- Entonación o tono de la voz según estado emocional
- Volumen de voz por la emotividad
El arte del lenguaje paraverbal
Al comunicamos emitimos palabras. En este desarrollo verbal, cómo se digan estas palabras es tan relevante como el qué se diga. Sería ideal que todo el mundo conociera el arte del lenguaje paraverbal, y nos fijásemos en cómo y qué decimos a los demás.
Por ejemplo, en una conversación animada en la que dos personas exponen su puntos de vista, los silencios juegan un papel fundamental. Hay que cuidar la imagen que damos a los demás y para con nosotros mismos. Cuando queremos que nuestro mensaje se escuche, no hemos de levantar el tono de voz porque de ello se desprende una actitud autoritaria. No se trata de quedar por encima del otro, si no de establecer un turno de palabra. Por consecuencia lo mejor es marcar silencios para que se nos escuche al llegar nuestro turno para exponer nuestra tesis de las cosas.
El paralenguaje del silencio
El silencio es la ausencia de sonido y, en el ámbito de la comunicación, la abstención de hablar. Sin embargo, que no haya sonido no siempre quiere decir que no haya comunicación. El silencio ayuda en pausas reflexivas que sirven para tener más claridad de los actos. El silencio es igual de importante que el sonido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paralenguaje
El tono de voz en el paralenguaje
El tono de voz es un indicador del paralenguaje. No es igual un tono de voz dulce como el que usa una madre al hablar a su bebé, que un tono de voz grave o estricto cuando tu jefe se dirige a ti por un motivo laboral con el que no está satisfecho.
Así que el tono de voz es el reflejo de una emoción o sentimiento.
La comunicación asertiva y el paralenguaje
La comunicación asertiva basada en el paralenguaje, es la forma en la que una persona se expresa con tono, volumen, ritmo y color de voz con que expone sus opiniones desde la base del respeto al otro.
Una conducta paraverbal adecuada -como base de una buena comunicación asertiva– estará siempre basada en tonos de voz desde la calma, respeto por medio de los silencios y ritmo de exposición verbal fluido.
Paralenguaje y voz
El paralenguaje es un conjunto de elementos no verbales de la voz. La forma en la que se expresan las palabras.
La voz en el paralenguaje es una herramienta esencial. El mensaje que emitimos llegará al destinatario/a dependiendo de cómo lo digamos y en qué nos apoyemos físicamente.
Algunas de las técnicas de lenguaje paraverbal -paralenguaje- de la voz son:
Temas relacionados con paraverbalidad
Escuela de Voz Hablada y Voz Actuada
Ofrecemos distintos Cursos de Voz, según el perfil y necesidades de cada persona, que nos permiten enseñarle a mejorar su voz de manera espectacular.
Técnica Vocal, Voz Actoral, Oratoria, Locución Profesional
Si tu objetivo es perfeccionar tu voz, en Vozalia te acompañamos hacia el gran descubrimiento de tu mejor voz.
Cursos más populares
Entrenamiento de Voz Docentes
Domina las técnicas para una voz perfecta que conecte con el alumnado.
- Técnica Vocal
- Voz Actoral Docencia
- Evita disfonías
Curso de Narración Audiolibros
Consigue ser Voz en Audiolibros con tu mejor actuación.
- Voz Actuada
- Técnica Vocal
- Personaje Narrativo
Master en Locución Profesional
Conviértete en locuctor o locutora.
- Técnicas de Locución
- Voz en Off
- Publicidad, Tv, Radio..
Más cursos de voz por búsquedas
Vozalia es el Espacio de Voz
El Entrenador de Voz de Vozalia te aconseja que practiques y ensayes a diario.
¿Quieres reservar una sesión con el Entrenador de Voz?
Si lo necesitas, puedes contactar con nosotros y contarnos en qué podemos ayudarte.