Icono del sitio Vozalia

Técnicas de Voz. La Técnica Vocal Extendida o Técnica Tímbrica

Técnicas de Voz. La técnica vocal extendida o técnica tímbrica

Existen diferentes técnicas de voz. Empezaremos por la Técnica Vocal Extendida que determina el más amplio estudio de la voz y la aplicación de técnicas interpretativas. La voz tiene un timbre característico en cada persona y ello depende de la flexibilidad en su emisión sonora por cada individuo. Dentro de las técnicas de voz, la técnica tímbrica (personalidad tímbrica) determina que cada voz es distinta a las demás voces.

Técnica extendida en las técnicas de voz

Las voces se diferencian en tres tipos de voz conjuntos, también registros de voz y/o categorías. Éstas quedan repartidas en dos secciones o clasificación sexual: Las voces de hombre y las voces de mujer.

A la hora de establecer estas clasificaciones de voces, el punto de partida es la enumeración de los tres tipos de voces que existen. Por una parte la voz de mujer, luego la voz de hombre y después la voz infantil.

Técnicas de voz tímbricas

Así, las diferentes técnicas tímbricas pasan por la voz hablada, el falsetto, trémolo, trino vocal, subtonos, multifónicos, ululación, crooning, sprechgesang, sonidos goltales

Por técnicas extendidas se conocen las técnicas de interpretación utilizadas en música mediante las que se ejecutan técnicas no convencionales, ni tradicionales ni ortodoxas de cantar o tocar instrumentos musicales con el objetivo de obtener sonidos inusuales.

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_extendidas

Mientras que la técnica vocal clásica se centra en estudiar las distintas voces por su calidad, haciendo hincapié en el conocimiento físico de la misma. Esto quiere decir, la respiración y músculos que intervienen en el desarrollo del aparato fonador.

Si se desea poseer una óptima técnica vocal, para consolidar nuestra voz y nuestra tímbrica, es necesario este conocimiento pleno del registro vocal que poseemos y adoptar costumbres y pautas de una buena higiene vocal.

Origen de la técnica vocal extendida

Como resultado de distintas experimentaciones y por medio de la investigación, la técnica vocal extendida nació en el siglo XX. Su concepto, -ya hemos dicho- se basa en valorizar todas las posibilidades de la experimentación y la investigación de sonidos.

No se trata de que una voz sea bonita o fea. Las técnicas de voz van mas allá, y la técnica vocal extendida amplía lo que la clásica rechazaba y extiende los límites y capacidades que la voz nos ofrece al educarla y conocer su extensión y tesitura.

Tesituras y extensión de voz

Prosigamos destacando que no es lo mismo tesitura y extensión de voz. La tesitura establece el tono de voz que cada persona posee. Pero la tesitura es variable, y depende de la educación de voz que cada persona tenga en su registro vocal y su extensión de voz.

La extensión de voz son las notas que una persona puede alcanzar por medio de la modulación de su voz.

Tipos de voces masculinas según su extensión de voz:

Tipos de voces femeninas según su extensión de voz:

Los filtros acústicos fónicos

Cuando se trabaja con las técnicas vocales extendidas, se ejercitan los matices sonoros de la voz. Las consonantes fónéticas en pronunciación son fundamentales para esta labor. Estas letras poseen más variedad de timbre (ataque tímbrico) y son muy diferentes por el tipo de ataque vocal, el cuerpo de la emisión sonora y su golpe lingual o dental. combinando el aire y la lengua hacia el paladar, los dientes y los labios.

Estos filtros acústicos vocales serán de gran utilidad en la ejecución artística del intérprete, ya que denotarán su capacidad y control de su fonación vocal.

Tipos de filtros acústicos y su técnica

Los vocalistas son capaces de producir una variedad de sonidos de técnica extendida. Estas técnicas de canto alternativas han sido utilizadas extensamente en el siglo XX, especialmente en el lied, la canción y la ópera.

Wikipedia

Calentar la voz con técnicas

Los ejercicios de calentamiento vocal te ayudan a acondicionar tu voz, evitando forzar en frío, cosa que podría generarte una disfonía. Calentar la voz es la base de toda técnica vocal, ya que te permite ensayar modulación y ponerte a prueba en agudos o graves. Observando cuánto de bien suena tu voz al calentarla. La voz debe poseer un volumen controlado con el que alcanzar la calidad y sonoridad precisa.

Vozalia | Escuela de Voz Hablada y Voz Actuada

Si tu objetivo es perfeccionar tu voz, en los cursos de voz de Vozalia te acompañamos hacia el gran descubrimiento de tu mejor voz.

El Entrenador de Voz de Vozalia te aconseja que practiques y ensayes a diario.

¿Quieres reservar una sesión con el Entrenador de Voz?

Puedes contactar con nosotros y contarnos en qué podemos ayudarte.



Salir de la versión móvil